Paladar estrecho en niños: cómo detectarlo y qué soluciones existen

Escrito por: Dra. Anaïs Gil

Durante la infancia se producen muchos cambios en la boca de los más pequeños, desde la erupción de los primeros dientes hasta el desarrollo del maxilar. Entre las alteraciones más comunes se encuentra el paladar estrecho en niños, también conocido como paladar ojival, una condición que puede tener implicaciones tanto funcionales como estéticas si no se corrige a tiempo.

En Dental Roca, entendemos la importancia de actuar de forma temprana en este tipo de casos para garantizar una correcta salud bucodental en el futuro. A continuación, te explicamos cómo reconocerlo, sus causas más frecuentes y qué tratamientos existen.

¿Qué es exactamente un paladar estrecho?

El paladar es la estructura ósea que forma el techo de la boca y separa la cavidad oral de la nasal. En condiciones normales, esta zona tiene una forma ancha y arqueada, permitiendo una correcta colocación dental, respiración y masticación.

Cuando hablamos de paladar estrecho, nos referimos a un maxilar superior más estrecho de lo habitual. Esto puede dar lugar a una forma alta y abovedada del paladar, lo que reduce el espacio disponible para que los dientes definitivos salgan correctamente y puede afectar a la respiración nasal.

¿Cómo saber si mi hijo tiene el paladar estrecho?

Detectar esta condición de forma temprana es clave para intervenir con tratamientos ortodóncicos interceptivos. Algunos signos de alerta que pueden ayudarte a identificarlo son:

  • Mordida cruzada posterior (los dientes superiores muerden por dentro de los inferiores)
  • Apiñamiento dental, incluso antes del recambio de todos los dientes de leche
  • Dificultad para respirar por la nariz (respira principalmente por la boca)
  • Problemas del habla o pronunciación
  • Ronquidos o sueño intranquilo
  • Sonrisa con encías muy visibles (sonrisa gingival)

Causas más frecuentes del paladar estrecho en niños

El desarrollo del paladar puede verse influenciado por varios factores, tanto genéticos como ambientales. Entre las causas más comunes encontramos:

Factores hereditarios

La estructura ósea del rostro está en gran parte determinada por la genética. Si alguno de los progenitores ha tenido paladar estrecho o ha necesitado ortodoncia, es más probable que el niño también lo presente.

Hábitos orales perjudiciales

Acciones como chuparse el dedo, usar el chupete más allá de los 2-3 años o una deglución atípica pueden alterar el desarrollo normal del paladar.

Respiración oral

Respirar por la boca en lugar de por la nariz puede modificar el crecimiento del maxilar, ya que cambia la postura lingual y afecta a la presión necesaria para un desarrollo equilibrado.

Alteraciones funcionales

Problemas como frenillos linguales cortos, dificultades en la succión o en la masticación también pueden influir negativamente.

Tratamiento del paladar estrecho: ¿cuándo y cómo actuar?

La buena noticia es que el paladar estrecho en niños tiene solución, especialmente si se detecta durante el crecimiento. Existen tratamientos ortodóncicos específicos que permiten ensanchar el maxilar superior de forma progresiva.

Expansión maxilar

Es el tratamiento más utilizado para corregir un paladar estrecho. Consiste en colocar un disyuntor o expansor palatino, un pequeño aparato fijo que se coloca en la parte superior de la boca. Su función es separar de forma controlada las dos mitades del hueso maxilar, aprovechando la elasticidad de las suturas óseas en edades tempranas.

Este procedimiento suele ser rápido, indoloro y muy eficaz cuando se realiza durante la infancia (entre los 6 y 12 años), antes de que las suturas palatinas se cierren por completo.

Ortodoncia complementaria

En algunos casos, tras la expansión del paladar, es necesario colocar ortodoncia para alinear los dientes y mejorar la mordida. Esto puede hacerse mediante brackets, alineadores o aparatos removibles, según la edad y la situación de cada paciente.

Terapia miofuncional

Cuando hay hábitos orales o alteraciones del habla, se recomienda trabajar en conjunto con logopedas o terapeutas miofuncionales para reeducar los músculos orofaciales y evitar recaídas.

Cuanto antes, mejor: la clave está en la prevención

No siempre es fácil para los padres detectar si su hijo tiene un paladar estrecho. Por eso es tan importante acudir al dentista desde edades tempranas, incluso si no hay dolor ni caries. Las revisiones periódicas permiten a los especialistas valorar el desarrollo óseo, la erupción dental y la presencia de cualquier alteración que pueda corregirse a tiempo.

En Dental Roca contamos con un área especializada en odontopediatría liderada por la doctora Flor María Revilla, donde tratamos a los más pequeños en un entorno agradable y adaptado para ellos. Nos encanta convertir cada visita en una experiencia positiva, con un enfoque lúdico que elimina miedos y genera confianza. Si crees que tu hijo puede tener el paladar estrecho, o simplemente deseas una revisión preventiva, estaremos encantados de recibirte en nuestra clínica en Elche.

Pide cita llamando al 965 467 624

Llámanos cuando quieras. Estaremos encantados de atenderte y darte cita lo antes posible.



Ir al contenido

PROGRAMA KIT DIGITAL COFINANCIADO POR LOS FONDOS NEXT GENERATION (EU) DEL MECANISMO DE RECUPERACIÓN Y RESILENCIA